Mostrando entradas con la etiqueta sacerdotes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sacerdotes. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Padre Hernán Alessandri Morande ( 22 de febrero de 1935- 18 de Diciembre de 2007)


18 de diciembre recordando el día de su Pascua




















Nacido el 22 de febrero de 1935, Hernán Alessandri Morandé, hijo del médico Hernán Alessandri Rodríguez y Loreto Morandé.

El 1º de abril de 1957, ingresó al noviciado de los Padres Pallotinos, congregación que había sido la del fundador de Schoenstatt, el Padre José Kentenich. Los sacerdotes schoenstattianos debían ordenarse primero como pallotinos, ya que el Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt no fue fundado sino hasta 1966.

Recién ordenado, el Padre Hernán se fue a trabajar al servicio de los pobladores de Carrascal. “Descubrí toda la riqueza religiosa de la gente sencilla, su capacidad de sacrificio, su lucha por ayudar a los hijos a salir adelante”, decía con alegría luego de estar 14 años con ellos. Para el Padre Hernán, las condiciones materiales y físicas eran fundamentales para el pleno desarrollo de las personas como hijos de Dios, por lo que organizó comedores para niños y talleres de artesanía para mujeres, los que fueron exportados a Alemania.

PARROQUIA SAN VICENTE PALLOTTI, CARRASCAL



Era 1983 y la crisis económica obligó a muchos niños y niñas a salir a las calles, por lo que el Padre apeló a la generosidad de sus contactos y consiguió una casa donde llegaron las primeras nueve niñas. De esta forma, cumplía su sueño: rescatar a aquellas niñas de la miseria espiritual, devolviéndoles la dignidad que el mundo no les reconocía. María Ayuda fue creciendo y actualmente cuenta con 20 programas sociales a lo largo del país, donde se acoge a más de mil niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneración en sus derechos.



El Padre Hernán fue un sacerdote ejemplar en todo sentido. Dictó innumerables conferencias y escribió cientos de artículos, especialmente relacionados con la Pastoral Familiar, hasta que su salud se lo permitió. Su último libro, escrito con un impresionante esfuerzo por sus condiciones físicas ya deterioradas, lo tituló: “La Propuesta evangelizadora de Schoenstatt”, una obra síntesis, en la que describe las convergencias del pensamiento del Papa Juan Pablo II y el carisma del Padre José Kentenich.

Pocos saben que el Padre Hernán ha sido el único chileno que ha participado como teólogo en el Vaticano, pues  no lo mencionaba salvo que fuera estrictamente necesario. Era consultado también por los obispos chilenos, a  través de la Conferencia Episcopal. Participó activamente en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Puebla,  México, 1979) como asesor, profesor y miembro del equipo de reflexión. Fue uno de los redactores del  documento final de la Conferencia y se le atribuye específicamente el capítulo dedicado a la familia.



A los 60 años su enfermedad comenzó a agravarse y debió ir alejándose del trabajo en su querida María Ayuda.  Durante ese lapso, surgió la posibilidad de una operación quirúrgica en Estados Unidos. La intervención tenía el  riesgo que el Padre perdiera la memoria mediata, pero con bastantes posibilidades de éxito. El Padre Hernán se  negó: “Prefiero seguir enfermo, pero olvidarme de Schoenstatt, jamás”.

Después de vivir su larga y penosa enfermedad, tiempo en el que se mantuvo unido a su obra a través de la  oración, nuestro fundador fue al encuentro del Señor el 18 de Diciembre del año 2007, Día de Alianza. Sus restos - que descansan en el cementerio de los Padres de Schoenstatt - fueron velados en la Iglesia del Espíritu Santo,  templo donde se ofrecieron dos misas en su memoria.









lunes, 3 de septiembre de 2012

PARROQUIA SAN VICENTE PALLOTTI 22 DEL TIEMPO ORDINARIO CELEBRA PADRE DAVID MONDACA RIVAS





El Padre y el Hijo, por su infinita y eterna semejanza, se aman con Amor eterno e infinito, de modo que éste es el Amor con el que Dios se ama infinita y eternamente a sí mismo. Dios, con este Amor eterno e infinito con que se ama a sí mismo, se digna alimentarme misericordiosamente en la eucaristía.  OOCC X 453

 Con tal exceso incomprensible de su amor infinito y de su infinita misericordia, Jesucristo no sólo quiso ser para nosotros sacerdote y víctima, alimento y comida de vida eterna para nuestras almas, sino que además, quiso permanecer siempre con nosotros en los santísimos altares, en el trono de gracia y de misericordia, para darnos todo y siempre con amor infinito en todas las necesidades de la vida presente. OOCC XIII 168 (SAN VICENTE PALLOTTI)

INTROITUS




LITURGIA DE LA PALABRA

 EVANGELIO

 HOMILIA



PREPARACIÓN DE LAS OFRENDAS





EPICLESIS


CONSAGRACIÓN













DOXOLOGÍA






COMUNÍON






¿Eres sacerdote? Recuérdate que eres sacerdote para el pueblo. “Todo sumo sacerdote, elegido de entre los hombres, es constituido para el bien de los hombres en las cosas que se refieren a Dios” (Hb 5,1). Entonces, te recomiendo sobre todo aquella porción de la grey de Jesucristo, que se descuida con más facilidad: los pobres, los enfermos, los moribundos y los pobres pecadores obstinados.  OOCC XIII 479 (SAN VICENTE PALLOTI)







Desde toda la eternidad y por toda la eternidad en cada momento infinitesimal quisiera, ¡oh Dios mío!, haber amado, honrado y glorificado a mi queridísima Madre María; a quien quiero amar, honrar y glorificar con el amor, honor y gloria con que vos, ¡oh Padre eterno!, la habéis amado, honrado y glorificado.       OOCC X 33 


HISTORIA DE LA PARROQUIA
 

En los inicios de la población Barea, por los años 40 o 50 más o menos, todo estaba rodeado de chacras y frutales; zarzamoras y una sola calle que era Carmen Lidia. Por los Padres de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, que eran Pallottinos, nació la inquietud de tener una capilla, ya que la distancia a Dolores era mucha y no se contaba con locomoción pues solamente llegaba hasta La Campana, más lejos que Lo Espinoza y, por Carrascal, hasta La Reminton. Mientras se conseguía el terreno con la familia Huidobro, las primeras misas fueron hechas en casas, rotándose del mismo modo que las reuniones de catequesis. Las pocas familias de ese momento, trabajaron fuertemente para conseguir su capilla con distintos beneficios: rifas, bailes y bonos de cooperación de cien pesos, etc.

La capilla fue construida ladrillo a ladrillo. La última casa donde se hizo la misa del día domingo fue en casa de Ana Pasalacqua en calle Frontera. En 1953, se bendijo la capilla con un representante de Monseñor Raúl Silva Henríquez estando en el centro el cuadro de la Mater. Luego, surgió la necesidad de una casa para el Padre Juan que había sido enviado por el superior de la parroquia Dolores, el Padre Javier. La bendición de la casa parroquial fue en el año 1964 y como primer párroco fue nombrado el padre Juan Gruber por Monseñor Raúl Silva Henríquez.

Para las misas, había un grupo del Sagrado Corazón integrado por 20 señoras, y así, poco a poco, comenzó a crecer la comunidad. En el año 1966, hubo un cambio en la parroquia Dolores y los padres de Schonsttant quedaron a su cargo. El padre Jaun Gruber no quiso renunciar a su comunidad y decidió regresar a Alemania. Se llamó a reunión a la casa parroquial en diciembre de 1966 con la presencia del Monseñor Fernando Aristia, donde se le pidió un pronunciamiento con relación a nuestra parroquia y hacerle ver el problema al perder la calidad de tal o quedar sin párroco. También venía la preparación del Sínodo del año 1967. Monseñor daría las pautas de trabajo: clausura del mes de María y Procesión del 8 de diciembre.
El padre Juan Gruber dijo irse contento porque venía un buen Sacerdote joven, se llamaba padre Hernán Alesandri, quien llegó a la parroquia en 1967. 

Año 1949: los Padres Pallottinos llegan al sector de Carrascal–Lo Franco, a hacerse cargo de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores. Comienzan a atender pastoralmente el sector de la Población Francisco Barea, debiendo celebrar la Sagrada Eucaristía en las casas de los vecinos para las grandes fiestas religiosas. 24. sep.1952: la Sra. Victoria García-Huidobro dona un terreno al Arzobispado para la construcción de una Capilla para la Parroquia N.Sra. De los Dolores.
01. jul.1953: inicio de los trabajos de la Capilla; el Padre Juan Gruber, Vicario Parroquial de N.Sra. De los Dolores, está a cargo de la obra. 12.oct.1953: se bendice la Capilla con el nombre: "¡Madre tres veces admirable!". 1953 – 1963: a medida que a su alrededor se van construyendo poblaciones y villas, nace la idea de convertir esta Capilla en una nueva Parroquia. 27. mar.1963: los Superiores de la Congregación Pallottina designan al Padre Juan Gruber como primer Párroco de la futura Parroquia. 04. jun.1963: se adquiere un terreno adicional para agregar a la construcción de la nueva Parroquia. 02. SEP.1963: se promulga el decreto municipal que autoriza la transferencia del terreno. 06. dic.1963: se realiza la inscripción notarial del terreno. 15. ene.1964: se inician las obras de la construcción de la casa parroquial.

09. may.1964: se celebran los "tijerales" de la casa parroquial. 23 agosto 1964: es consagrada la nueva Parroquia "San Vicente Pallotti". 05. oct.1964: se traslada a su nueva casa parroquial el Padre Juan Gruber. 06. jul.1965: se da inicio a la construcción de las oficinas parroquiales. 02. ene.1967: deja la Parroquia el P. Juan Gruber, pues el 31 de diciembre de 1966 (dos días antes) ha expirado su mandato como Párroco. 1967 – 1977: un grupo de sacerdotes de la congregación pallottina pasa a la nueva congregación schöenstattiana. La nueva Parroquia San Vicente Pallotti todavía es atendida pastoralmente desde la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores por un equipo de Padres y Hermanas de Schöenstatt. En este tiempo se crea el Consejo Pastoral y la Catequesis, con un fuerte acento misionero.
1977 – 1993: en estos dieciséis años pasaron por nuestra Parroquia los Padres Hernán Alessandri, Humberto Salgado (como Párroco), Jaime Ochagavía y Rafael Ramírez




Año 2003: asume como nuevo Párroco el Padre Jorge Toro C. 18. marzo.2007: asume como nuevo Párroco el Padre David Mondaca R.