TRIDUO PASCUAL
Comprende
el tiempo que media entre la misa vespertina in Coena Domine, y la segunda
víspera del domingo de resurrección.
Se
le denomina triduo del crucificado, sepultado y resucitado (Conmemora estos
misterios de la vida de Cristo.
Con
su celebración se actualiza el misterio de la Pascua de Cristo: su tránsito de
este mundo al Padre.
APROXIMACIÓN
HISTÓRICA
Al
final del siglo II Tertuliano se refiere al viernes de Paraceve y al domingo.
Orígenes
habla del viernes dedicado al recuerdo de la pasión del sábado su descenso a
los infiernos y del domingo que nos recuerda la Resurrección.
En
el siglo IV San Ambrosio alude a un Triduo Sacro, hace lo propio San Agustín
que menciona un sagrado Tridium:
Crucifixión,
Sepultación y Resurrección.
En
el siglo IV, en ciertas iglesias, incluyen la conmemoración de la institución
de la Eucaristía (jueves santo). En la liturgia Romana no existe antes del
siglo VII, en Cartago ya se celebraba esta misa en el año 397.
Desde
el siglo XII, la vigilia pascual comenzó a celebrarse a las doce de la mañana.
En
tiempo de San Pió V (1566-1577), se comenzó a celebrar la hora tercia.
Pió
XII (1939-1958) restaura la unidad y horario primitivo:
Cena
del Señor se celebre el jueves Santo por la tarde, no antes de las cinco, ni
después de las ocho.
Solemne
acción litúrgica del viernes, entre las tres y seis de la tarde.
Vigilia
Pascual, durante la misma noche (1951), en vez del lugar del sábado por la
mañana.
La reforma del C.
Vaticano II ha proseguido la línea trazada por Pió XII.
MISA IN COENA DOMINI (JUEVES SANTO)
HISTORIA
Siglo VII
la liturgia Romana incorporó el jueves santo al primitivo triduo Pascual. En
ese momento parece que celebran tres misas: una por la mañana, al mediodía (en
ella se consagraba los santos óleos),y otra por la tarde.
Liturgia
del mediodía y la de la tarde no tienen liturgia de la palabra.
Comienza
directamente con los ritos ofertoriales
El
pontifical Romano- Germánico sólo menciona la misa crismal y la vespertina.
Lavatorio
de los pies
Atestiguado
en Jerusalén segunda mitad del siglo V.
De allí se
extendió a oriente y occidente.
Siglo XIIIY
XV se afianza la costumbre de trasladar solemnemente las sagradas especies a un
sagrario provisional, donde se guardaba para ser adorada por los fíeles, y
servir para la comunión del día siguiente.
SIMBOLOGIA
DE LA DESVESTICIÓN DEL ALTAR
Símbolo del despojamiento de cristo
CELEBRACIÓN
ACTUAL
Se
conmemora triple misterio:
-Institución
de la eucaristía (fuente y cumbre de la iglesia)
-Institución
del sacerdocio.
-Amor
fraterno.
Se celebra
en la tarde, siguiendo una tradición antiquísima. No se puede celebrar misa sin
pueblo.
Las
reformas iniciadas por Pió XII se han hecho más profunda con el Concilio
vaticanos II:
• Cambio de
las tres oraciones que expresan ahora mejor el significado de la celebración,
insistiendo sobre el aspecto sacrificial y nupcial del banquete eucarístico.
•
Variaciones de las lecturas: Ex I2, 1-8.11-4 (recuerdan la cena pascual judía);
1 cor 11,23-26.
•
Simplificación del lavatorio de los pies.
• El cambio
del prefacio de la cruz por uno nuevo de la creación sobre la eucaristía.
• La
concelebración de los sacerdotes.
• La
supresión de los tres salmos que se cantaban durante
la
comunión.
El
lavatorio se celebraba originalmente como un rito complementario fuera de la
misa.
Pió XII lo
introdujo en la misma celebración eucarística, después de la homilía, ubicación
que ha ratificado la liturgia actual.
La liturgia
actual exhorta a los fieles a dedicar algún tiempo de la noche, según las
circunstancias y costumbre del lugar, a la adoración del Santísimo Sacramento.
Si se prolonga mas allá de la medianoche, debe hacerse sin solemnidad, pues ya
es el día de la Pasión del Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario